La normativa de protección de datos reconoce a los afectados los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos y el derecho de oposición. Si el afectado ejercita alguno de estos derechos el responsable debe atenderlos.
El derecho de acceso es el derecho que tiene el interesado a conocer y obtener gratuitamente información sobre si sus datos están siendo objeto de tratamiento; y, en caso afirmativo, sobre las categorías de datos objeto de tratamiento y la finalidad del tratamiento que se esté realizando. Asimismo, tiene derecho a conocer, entre otros extremos, el origen de tales datos (cuando no se hayan obtenido del interesado) y las comunicaciones que se hayan hecho de los datos o que se prevean realizar.
El derecho de rectificación es el derecho que permite al interesado exigir que se corrijan errores o que se modifiquen los datos que sean inexactos o incompletos para garantizar la certeza de la información que se esté tratando.
El derecho de supresión (también llamado “derecho al olvido”) es el derecho que permite al interesado solicitar que se supriman sus datos en una serie de casos. Por ejemplo, cuando sus datos ya no resulten necesarios para la finalidad para la que fueron recogidos.
El derecho a la limitación del tratamiento es el derecho que tienen los interesados a que no se apliquen sus datos personales a las operaciones de tratamiento que encada caso corresponderían.
El derecho a la portabilidad significa que el interesado tiene derecho a recibir los datos personales que le incumban y que haya facilitado al responsable. La copia de sus datos que se facilite al interesado debe ofrecerse en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica. Asimismo, este derecho permite al interesado solicitar que sus datos personales se transmitan directamente de un responsable a otro sin necesidad de que le sean transmitidos previamente a él, si es técnicamente posible.
Consiste en el derecho del interesado a oponerse a que se traten sus datos, por lo que el responsable deberá dejar de tratarlos salvo que acredite motivos legítimos para seguir haciéndolo. Este derecho también comprende el derecho del interesado a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.
Ante cualquier petición de un interesado, compruebe que la persona que ejerce su derecho es quien dice ser (por ejemplo, solicítele copia del DNI). Además, conteste por un medio que acredite el envío y la recepción de la respuesta por parte del interesado.
El plazo para responder a estas peticiones es de un mes desde su recepción.